Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

crespo cabornero
Blog de crespocabornero

img
img
11 de Enero, 2016 · General

DESCARTES Y EL RACIONALISMO DEL SIGLO XVII

RACIONALISMO  s XVII

Contexto histórico S. XVII. En arte es el siglo de BARROCO

Pintores como Bernini, Caravaggio, Velázquez (las meninas), Zurbarán, Rembrandt (el fondo es oscuro y las figuras son realistas y las que iluminan la escena). Música: Francisco Correa de Arauxo: 1884-1654: musica espitual, religiosa:

https://youtu.be/OEKAmNzatIU?list=PLgUDJQUxv4hwLSEIp5Fd-hB6ESU1ABeYw

 ). Literatura: Quevedo, Góngora, Baltasar Gracián, Calderón de la Barca (La vida es sueño). Figuras religiosas: Ignacio de Loyola (fundador de los Jesuitas). En arquitectura la plaza mayor de Madrid, del siglo XVII.

Fue un siglo de guerras y pestes que desolaron Europa. La literatura barroca del XVII refleja un concepto de la vida negativo, pesimista, en el que existe una distorsión que aleja las apariencias de la realidad, desarrolla una mentalidad escéptica, de desengaño. La vida aparece reflejada como algo fugaz y breve, donde todo cambia y se nos escapa. Vivir es estar muriendo. Se trasmite el desengaño ante las pretensiones humanas y desarrolla la voluntad de refugiarse en una actitud moralizadora. En la obra de Calderón de la Barca, La vida es sueño, se insinúa la reflexión cartesiana que plantea la duda de si lo que nos parece que estamos viviendo es en realidad un sueño o si, realmente, estamos despiertos.

           CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA RACIONALISTA:

- La razón sustituye al dogma de la fe y la revelación divina teológica. La razón se convierte en el fundamento sobre el que se tienen que reconstruir la nueva visión y teorías sobre el mundo (naturaleza y relaciones sociales –concepto de estado-).

-  En el racionalismo del siglo XVII, la razón tiene un carácter autónomo, la razón individual (que coincide con la universal) es capaz por sí misma de juzgar y reconocer lo verdadero y lo falso, lo conveniente o bueno de lo inconveniente o malo.

- Se funda en la Razón el uso de la libertad, a fin de que el uso racional de ésta haga posible alcanzar la felicidad y la perfección humana. La libertad es, pues, no la indiferencia ni la arbitrariedad, sino el sometimiento positivo de la voluntad al entendimiento o razón.

- Se desarrolla una visión mecanicista (atomista) y matemática de la estructura de la realidad. Se cree que es posible deducir el sistema de conocimiento del mundo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primeros, desarrollando una cadena de deducciones derivadas de las ideas evidentes. Unas deducciones que poseen un carácter necesario. Se piensa que el ámbito del pensamiento se corresponde con el de la realidad. Se desarrolla un menos precio de la experiencia como fuente de conocimiento del mundo.

- Desarrollo de las monarquías absolutas y del nuevo concepto de estado con fundamentos racionales, no teológicos.

- Definición de racionalismo: corriente filosófica del s. XVII a la que pertenecen Descartes, Leibniz, Espinoza y Malebranche, que sostiene todos nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento, ya que son construidos deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes innatos. Así, pues, el ideal y método de la ciencia moderna con el que se identifica el racionalismo es el de un sistema deductivo en el que las leyes se deducen a partir de ciertos principios y conceptos básicos que provienen de la reflexión racional y no de la experiencia de los sentidos (Teoría innatista).

- El racionalismo contiene los dos rasgos esenciales que caracterizan la modernidad. Uno, la autonomía de la razón, que implica que la razón es el principio y el tribunal supremo a quien corresponde juzgar lo verdadero y lo conveniente, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el ámbito de la actividad moral y política. Y, otro, presencia de la ciencia moderna, de su metodología, especialmente de las matemáticas, que se convierten el ideal del saber claro, seguro y fecundo. Empezando con el racionalismo del siglo XVII la modernidad va a extenderse con la Ilustración a través de esos dos principios básicos: autonomía de la razón y presencia de la ciencia moderna.

Algunas de las obras de Descartes: Discurso del método, Reglas para la dirección de la mente, Meditaciones metafísicas, Las pasiones de la mente, Los principios de la filosofía.

  - Descartes (1596-1650)

            I. Unidad de la razón y del método:

                   I - La unidad del saber y la razón.

Para Renato Descartes las diversas ciencias son expresión de la misma sabiduría humana, que es una forma de saber única, porque considera que la razón humana es única. Los seres humanos contamos con un mismo tipo de razón para conocer la verdad y lo que es correcto o incorrecto.

        II - La estructura de la razón y el método.

La estructura y funcionamiento de esa razón única consiste en dos pasos o modos de conocimiento: la intuición y la deducción. La intuición es una capacidad natural de los seres humanos para captar inmediatamente, de forma clara y evidente, conceptos simples que surgen de la razón misma, sin que den lugar a ninguna duda o error. Todo conocimiento intelectual surge de la intuición. La deducción es la capacidad de conexión que la mente desarrolla entre los conceptos básicos que surgen de la intuición, que dan lugar a razonamientos.

- La dinámica interna del pensamiento consiste en intuición y deducción y debe someterse a un doble proceso, en primer lugar, de análisis, hasta llegar a elementos simples; en segundo lugar, un proceso de síntesis, de reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple. Esta forma de proceder es la técnica propia del método de la razón. Y, de acuerdo a Descartes, este método sólo se había usado en su tiempo en las matemáticas.

 III - La duda metódica y la primera verdad: “pienso, luego existo”

Para Descartes, la razón (entendimiento) ha de encontrar en sí misma las verdades fundamentales a partir de las cuales sea posible deducir todos los conocimientos que manejamos. Las verdades fundamentales son el punto de partida y tienen que ser absolutamente ciertas, sin que sea posible dudar nada sobre ellas. Ese es el fundamento de todo el conocimiento. Por tanto, el primer paso del método consiste en eliminar todo aquello que se pueda dudar, esto es la duda metódica, es una exigencia del método en su momento analítico. En su proceso de duda metódica Descartes da tres pasos generales en la duda metódica: primero, señala que hay que dudar de los conocimientos que son fruto de los sentidos (palo en el agua, alucinaciones, perspectiva, etc.). Segundo, Descartes señala la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño, no tenemos certeza absoluta de en qué situación estamos, nos puede hacer dudar de la existencia de las cosas y del mundo, pero no de verdades como las matemáticas, que soñando o no son las mismas. Pero, aún señala un tercer motivo más radical de duda: tal vez exista algún espíritu maligno muy poderoso que me engaña o, tal vez mi entendimiento es de tal naturaleza que se equivoca necesariamente cuando creo captar la verdad.

 - La primera verdad y el criterio.

 Todas dudas parecen empujarnos al escepticismo, pero finalmente Descartes encontró una verdad absoluta: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. “Puedo dudar de todo menos de que dudo”. Descartes lo expresó con la frase famosa: “pienso, luego existo”. 

            La existencia como sujeto pensante no es sólo la primera verdad, es también el prototipo (modelo) de toda verdad y de toda certeza. Así establece su criterio de verdad señalando que todo cuanto perciba con igual claridad y distinción será verdadero y, por tanto, podrá afirmarse con total certeza.

           IV -Las ideas, como objeto de pensamiento.

Una vez que Descartes presenta como verdad indudable la existencia del sujeto que piensa “el yo”, el problema que se le plantea es ¿cómo demostrar la existencia de una realidad extramental, exterior al pensamiento? Según su método deductivo, sólo puede deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Y, puesto que el “yo pienso” es la primera verdad, del “yo pienso” se deben extraer todos nuestros conocimientos.

           Hasta ahora Descartes ha localizado tres elementos que le ayudan a reconocer la realidad: uno, el pensamiento como actividad de pensar; otro, las ideas que pienso con mi pensamiento. Y, finalmente, el yo que piensa. La filosofía de Descartes presenta el concepto de ideas, con un matiz y sentido diferente a la filosofía anterior. Para la filosofía anterior el pensamiento recaía directamente sobre las cosas. Para Descartes, el pensamiento recae sobre las ideas, pues no sabemos si las cosas existen realmente (sabemos que tenemos una idea del mundo, pero no sabemos si esa idea refleja una realidad). Las ideas son actos mentales, que son de la misma manera producto de la mente; pero no todas poseen la misma realidad, pues no todas poseen el mismo objetivo, contenido, dependen de lo que expresen.

           Hay tres tipos generales de ideas para Descartes. Uno, las ideas adventicias, es decir, las que parecen provenir de nuestra experiencia externa (ideas como árbol, colores, ruidos), que no son seguras; dos, ideas facticias, que son aquellas que construye la mente a partir de otras ideas (la idea de un caballo con alas, o una clase de filosofía divertida), que son falsas. Y, por último, las ideas innatas, las que no provienen de los sentidos, ni hemos construido juntando elementos de otras diversas ideas; por ejemplo, la idea de “pensamiento” o de “existencia”, que las encuentro en la percepción misma del “pienso, luego existo”.

           V -La existencia de Dios y del mundo.

Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de Infinito, que identifica con la de Dios. Como consecuencia, de la existencia de la idea de Dios demuestra la existencia de Dios. Utiliza dos argumentos para su demostración, el argumento ontológico y el argumento basado en la causalidad aplicada a la idea de Dios (la realidad objetiva de las ideas requiere una causa real proporcionada; luego, la idea de un ser Infinito requiere una causa Infinita; luego, ha sido causada en mí por un ser Infinito; por tanto, el ser Infinito existe.

La existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios, señalando que, puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, luego el mundo existe.

           VI -La estructura de la realidad y las tres sustancias.

            Descartes distingue tres ámbitos de la realidad. Uno, Dios o sustancia infinita; dos, el yo o sustancia pensante; tres los cuerpos o sustancia extensa. Define sustancia como algo que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Descartes hace esta distinción para afianzar la autonomía del alma respecto de la materia. Descartes poseía una concepción mecanicista y determinista del mundo de la materia, en el que no existía lugar para la libertad. El alma, la libertad y todos los valores morales quedan salvaguardados al ser presentados como sustancias diferentes, independientes de la materia.

                         VII – La matemática como modelo de saber

            Las matemáticas representan el modelo del método filosófico a seguir en el racionalismo. El ideal del método deductivo racionalista sigue el método matemático, esto es, se puede deducir el conocimiento de la realidad sosteniéndonos en ideas y principios evidentes.

            Además, hay dos convicciones fundamentales del racionalismo conectadas con el modelo matemático. Una, la convicción de que el ámbito de la razón, del pensamiento, es necesario. Por ejemplo, los tres ángulos de un triángulo valen necesariamente dos rectos, no puede ser de otra manera. Dos, la convicción de que el pensamiento se corresponde exactamente con la realidad, esto es, que el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas. Los racionalistas recurren a la idea de Dios para garantizar la correspondencia entre el pensamiento y la realidad.

                         VIII. Razón y libertad

            La motivación más importante de la filosofía racionalista no es el conocimiento científico-teórico de la realidad, sino la preocupación por desarrollar una vida plena basada en la razón que evite el mal. El mayor interés está conectado con la conducta moral y la reflexión ética.

            Descartes en la primera parte del Discurso del método, señala que “sentía continuamente un deseo imperioso de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, con el fin de ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida”. Descartes pretende que la libertad de las personas se fundamente en la razón, ya que pensaba que hacer un uso racional de la libertad era el camino para alcanzar la felicidad y la perfección humanas. La motivación última es antropológica (por el ser humano) y ética.

            Las pasiones.

            Descartes se refiere a las pasiones como aquellas percepciones o sentimientos que hay en nosotros y que afectan al alma sin tener su origen en ella. Su origen está en el cuerpo. Tres rasgos de las pasiones para Descartes son, uno, que son involuntarias, esto es que se escapan al control del alma racional, pues no se originan en ella; dos, son inmediatas y, tres, no son siempre son coherentes con la razón. De ahí, que hagan al alma esclava e infeliz. Por tanto, el alma debe someter y ordenar las pasiones conforme manda la razón. Para Descartes, el alma debe controlar racionalmente las pasiones a través de juicios firmes conectados con el conocimiento del bien y del mal, para conducir las acciones de la propia vida.

             El yo como pensamiento y libertad.

            Con el término “yo” Descartes expresa la naturaleza más íntima y propia del hombre. Del yo poseemos un conocimiento directo, intuitivo, claro y distinto que se manifiesta en el “yo pienso”. El yo está conectado con el entendimiento y con la voluntad. Y la voluntad se caracteriza esencialmente por ser libre.

            La libertad representa un concepto clave en la filosofía de Descartes. Por un lado, la existencia de la libertad es indudable, es evidente e innata. Por otro lado, la libertad es la perfección fundamental del hombre. La libertad nos permite ser dueños de de la naturaleza (conocerla) y de nuestras propias acciones (uno de los requisitos de la libertad es la facultad de dudar, la duda es el motor de la filosofía de Descartes).

            La libertad consiste en elegir lo que es propuesto por el entendimiento como bueno y verdadero. El entendimiento es el que descubre el orden de lo real, procediendo de un modo deductivo-matemático. La libertad consiste en que la voluntad obedezca al entendimiento.

            La felicidad está conectada con la libertad y, por tanto, con dominio sobre las pasiones, cuando la voluntad obedece al entendimiento. Cuando no existe ese dominio de las pasiones, el alma se convierte en esclava de las pasiones y es infeliz y desgraciada porque pierde la libertad.

            No lo dudes be happy! a smile please. 

publicado por crespocabornero a las 18:24 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Juan Antonio Crespo Cabornero



» Ver perfil

img
.Enlaces
» En busca de las semillas del bien
» Juan A. Crespo Cabornero
» La calma que precede al amanecer
img
.Al margen
ÍNDICE DE APARTADOS
- En busca de las semillas del bien
- Paulo Freire
- Transformar las dificultades en posiblidades...
- History of Religions.
- Sobre la libertad.
- Libertad y poder ser uno mismo
- Si yo fuera un buen educador
- Responsabilidad y derechos humanos
- La libertad es un sueño que...
- Los enemigos de la libertad
- Yo te quiero libre
- Libertad Igualdad y diferencias
- Formas de buscar la libertad
- Cómo ser libres
- Disciplina y libertad
- Libertad y poesía
- Ciudadanía y libertad
- Libertad y amor
- Democracia y libertad
- Libertad de disfrutar la vida
- Macbeth (W.Sakespeare) y libertad
- Libertad de equivocarnos
- Libertad y Democracia (Ch. Chaplin)
img
.Más leídos
» BUDISMO: LA SABIDURÍA DE CONTROLAR LOS DESEOS. Buddhism: the wisdom to control craving and desires.
» CONFUCIANISMO: UNA TRADICIÓN CHINA BASADA EN LA ÉTICA. Confucianism: a Chinise tradition based on ethics.
» ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE CIUDADANÍA Y LIBERTAD?
» ¡DEMOCRACIA Y NEONACISMO, NEOFASCISMO, POPULISMO! ¡democracy and neonazism, neofascism and populism!
» EL HINDUISMO: UNA CULTURA QUE FACILITA LA PLURALIDAD RELIGIOSA. Hinduism: a religion that promotes the religious diversity.
» EL JUDAÍSMO: LA ALIANZA CON DIOS. Judaism: the convenant with God.
» FORTALECER LA DEMOCRACIA ES AFIANZAR LA LIBERTAD.
» LOS ENEMIGOS DE LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD. The enemies of democracy and freedom.
» ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DENUNCIAR LA DESIGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES? Why it is so important to condemn unequalities between men and women?
» SHINTO: EL CAMINO DE LOS KAMI. Shinto: the way of kami
img
.Secciones
» Inicio
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (107)
img
.Nube de tags [?]
img img
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad