En el siguiente vídeo Fernando Savater nos presenta con claridad y precisión una introducción a la filosofía de Ortega y Gasset
Ortega y Gasset fue un madrileño, liberal, profesor de filosofía, intelectual
comprometido con la defensa de la democracia y la solución de los problemas
políticos, culturales y sociales de la España de su tiempo. Pensador con una
gran influencia en la filosofía española del siglo XX.
PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO GENERAL
Ortega se enfrenta a la tarea de la filosofía de su tiempo
tratando de averiguar cuál es la forma más adecuada de responder a las
preguntas y a la actitud propia de la tradición filosófica, esto es, intenta
responder a preguntas del tipo ¿qué es la
verdad?, ¿en qué consiste la naturaleza propia del ser humano?,¿cuáles son sus intereses fundamentales?,
etc. Y para abarcar este tema reconsidera las ideas de los filósofos previos y
contemporáneos a él.
EL RACIOVITALISMO
Ortega y Gasset critica, por un lado, las interpretaciones
cientificistas, naturalistas, que describen al ser humano como un simple objeto
material o una cosa; por otro, también critica el idealismo, espiritualismo y
racionalismo que confunden la naturaleza humana con la conciencia, con
conceptos o ideas. Frente a estas corrientes él propone que la
realidad radical es la vida humana, y cualquier otro tipo de hechos
sólo adquieren verdadero sentido dentro de la propia vida humana. La realidad
más indudable es la vida, no el pensamiento en sí mismo, ni la descripción de
las propiedades físico-matemáticas de los objetos. La vida de cada persona es
la realidad radical, y cada sujeto conoce es realidad en la medida que advierte
que su vida es una interacción entre el sujeto y su circunstancia. En este
sentido, afianzar la propia vida como proyecto exige intervenir, cambiar, las
circunstancias para poder llevar a cabo el proyecto vital de cada cual. En otras
palabras, yo soy yo y mis circunstancias, y sólo puedo transformar mi vida a base
de intervenir en mi circunstancia.
La realidad radical que es la vida tiene que ver con la
relación que se establece entre cada sujeto y su mundo. Esto ocurre siempre dentro
de unas circunstancias que dependen
de nuestro entorno, de nuestra historia. El yo y las circunstancias
son las dos dimensiones claves para entender la vida humana. Para Ortega, “la
vida es `quehacer´, y la verdad de la vida, es decir, la vida
auténtica de cada cual, consistirá en hacer lo que hay que hacer y evitar el
hacer cualquier otra cosa”. Y “La vida verdadera es inexorablemente invención.
Tenemos que inventarnos nuestra propia existencia…” ¿Cómo? En función de lo que
nos consideramos nosotros mismos y de nuestra circunstancia, la circunstancia nos
presenta lo que debemos hacer.
ALGUNAS OTROS CONCEPTOS QUE ACOMPAÑAN AL DE
RACIOVITALISMO en la filosofía de Ortega son:
1.Razón histórica es un concepto que reclama que sólo se
puede explicar la realidad atendiendo a su condición histórica, pues todo se
hace dentro de la historia, y la historia es el dinamismo que los hombres
desarrollan para vivir conforme a sí mismos y su circunstancia. Las personas se
encuentran a sí mismas como realidad y como razón históricas. La razón es una
función que despliegan las personas para vivir en la historia. La razón
histórica muestra cómo nos comportamos y la razón que mueve nuestro
comportamiento. Todos los conceptos deben someterse, interpretarse, desde la
dinámica del proceso histórico. La vida es temporalidad, porque es previsión,
es movimiento continuo.
2. Vivir es convivir con una circunstancia.
Las circunstancias son lo que nos condiciona y posibilita para intervenir en el
mundo, pero también es lo que tiene sentido para nosotros dentro del mundo que
nos envuelve.
3. La vida como proyecto (vocación).
El yo de cada sujeto no es algo fijo ni predeterminado, somos novelistas de
nuestra propia vida, somos quienes hacemos nuestra propia vida. Nuestra vida se
va haciendo conforme a un proyecto limitado por las circunstancias, pero con la
opción de actuar conforme a un proyecto de nosotros mismos, conforme a nuestra
razón, vocación y posibilidades. La vida es posibilidad y problema, nunca nos
viene prefijada. Es tenerse que ocupar de algo con una finalidad. Es permanente
decidir, es anticipación y proyecto.
4. El perspectivismo de Ortega.
Comprendemos el mundo a través de nuestra perspectiva. La perspectiva es una
condición gnoseológica de la realidad, esto es, es el modo como conocemos
nuestra realidad en función de nuestra vida. Se puede afirmar que el mundo es
una pluralidad de perspectivas, y que cada una de ellas está conectada con una
circunstancia, que configura nuestra peculiaridad dentro del mundo. Se trata de
una peculiaridad histórica y personal.
- En busca de las semillas del bien - Paulo Freire - Transformar las dificultades en posiblidades... - History of Religions. - Sobre la libertad. - Libertad y poder ser uno mismo - Si yo fuera un buen educador - Responsabilidad y derechos humanos - La libertad es un sueño que... - Los enemigos de la libertad - Yo te quiero libre - Libertad Igualdad y diferencias - Formas de buscar la libertad - Cómo ser libres - Disciplina y libertad - Libertad y poesía - Ciudadanía y libertad - Libertad y amor - Democracia y libertad - Libertad de disfrutar la vida - Macbeth (W.Sakespeare) y libertad - Libertad de equivocarnos - Libertad y Democracia (Ch. Chaplin)