Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

crespo cabornero
Blog de crespocabornero

img
img
26 de Enero, 2025 · General

MEMORIA FILOSÓFICA Y OLVIDO DE LO ESENCIAL


VISITAhttps://crespocabornero.wordpress.com/2024/12/31/memoria-filosofica-y-olvido-de-lo-esencial/

(En el enlace anterior tienes el texto de la información ofrecida en el vídeo. Espero que te guste. Gracias por visitarlo)

Releer los textos de Zygmunt Bauman nos invita a reflexionar cómo han cambiado las prioridades, los valores fundamentales y sentido de la vida en nuestra cultura desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad. En las páginas de sus libros se muestra cómo el devenir de la sociedad contemporánea envuelto en el progresivo márquetin consumista de la globalización económica, está favoreciendo el olvido y desinterés del humanismo práctico que defendieron movimientos filosóficos como el existencialismo, el personalismo, la fenomenología y el racionalismo crítico y ético de la Escuela de Frankfurt.

¿Qué piensas de la siguiente afirmación de Zygmunt Bauman: “La tendencia a olvidar y la vertiginosa velocidad del olvido son, por desgracia, marcas características de la actualidad, esto es de la cultura moderna líquida”?


Zygmunt Bauman divulgó el concepto de modernidad líquida para denominar uno de los rasgos más propios de la cultura contemporánea aludiendo a la transformación permanente de las estructuras sociales y a la incertidumbre y desasosiego que, fruto de estos cambios, se produce en nuestras vidas. Esta incertidumbre es el resultado, en primer lugar, del acelerado cambio tecnológico y social que, por ejemplo, experimentamos gracias a los progresos en las nuevas tecnologías como la robótica;  en segundo, es resultado de la globalización económica que separa el dominio de la política para intervenir en la sociedad, del poder efectivo que acapara la economía, como comprobamos en la sumisión de las políticas nacionales a las directrices económicas de los mercados financieros mundiales. En tercer lugar, esta incertidumbre es consecuencia del declive de las instituciones y de los valores tradicionales, especialmente de los conectados con los espacios y relaciones comunitarios en los que se afianza el interés común, la solidaridad y los vínculos humanos. Por ejemplo, las políticas neoliberales durante las últimas décadas han venido reduciendo el acceso universal a la sanidad pública y las medicinas, han potenciado instituciones educativas de élite paralelamente a reducir el nivel educativo en todas las etapas de la educación obligatoria fomentando un tipo de relaciones virtuales que impulsan la soledad y los problemas de comunicación y convivencia efectiva, como ha ilustrado Noreena Hertz en su obra El siglo de la soledad.

El olvido progresivo que da la espalda al humanismo y a la responsabilidad ética que defienden los valores morales y democráticos de libertad, igualdad y solidaridad, en gran parte, es el resultado de la manipulación que se lleva a cabo a través de un uso inadecuado de los medios de comunicación de masas. A través de ellos, se utiliza la cultura como una forma de evasión y manipulación que reduce nuestra insatisfacción e inseguridad cotidianas a base de distraernos de la responsabilidad de enfrentarnos a las causas reales que provocan los problemas graves que padecemos.

Las presiones a las que nos somete la sociedad consumista propia de la modernidad líquida, nos inducen, primero, a olvidar que es esencial asumir el pasado para superarlo; segundo, a ignorar nuestra responsabilidad en la transformación de la realidad en la que nos vemos envueltos; tercero, provocan que nos olvidemos del poder liberador y regenerador que contiene la memoria histórica. Como consecuencia, la voracidad irracional del consumismo no sostenible actual nos lleva a un declive de valores morales como la dignidad, el amor, la compasión y la felicidad entendida como satisfacción personal de experimentar la vida esforzándonos por ser coherentes con el hecho de promover nuestra dignidad a base de dar la oportunidad a otros de desarrollarse de forma semejante a nosotros. Esto es, de disfrutar de la vida compartiéndola fraternalmente con todos los demás.

Ignorando las ventajas de un consumo consciente, racional y crítico que fomente el desarrollo sostenible, la sociedad de consumo impulsivo actual desvirtúa y promueve el olvido de la memoria filosófica, de los valores y principios éticos en tanto no se conviertan en simples justificaciones y respaldo del propio sistema económico y cultural que se sostiene a base de impulsar el avance descontrolado del consumo. En su lugar,  el consumismo nos ofrece una moral hedonista de lo efímero, de la voluntad de satisfacer nuestros deseos de forma urgente, de refugiarse en lo fácil, de un presente que se muestra como completo y acabado, que se desvincula del pasado y del futuro, que comparte gran afinidad con la dinámica de la drogodependencia, proporcionando paralelamente evasión de la realidad y caer en la dependencia de un consumo que nos hace infelices a medida que nos deshumaniza.

El tipo de estructura social y cultural consumista que nos hace olvidar que el fundamento último que sostiene la dignidad de todo ser humano recae en nuestra libertad, está ligada al olvido de la memoria histórica de los horrores provocados por las atrocidades de las guerras, como las masacres de la Segunda Guerra mundial.

Ignorar la sabiduría y experiencia histórica de autores como Theodor Adorno que nos instó a mantener viva la consciencia de las condiciones que produjeron la deshumanización atroz del holocausto para que no se repitiera, puede interpretarse como una de las causas que han provocado el horror de la masacre de miles de víctimas inocentes del pueblo palestino, y de inocentes que sufren similar desolación, abandono y olvido en otras tantas guerras actuales. Olvidar los horrores del pasado nos hace vulnerables a repetirlos. No ser conscientes y no corregir en la actualidad el desarrollo de las condiciones sociales y políticas que provocaron el apoyo popular del fascismo y los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial tiene como consecuencia el éxito de los populismos nacionalistas actuales, como vemos en Europa, Estados Unidos o Argentina. 
El olvido y abandono de la sabiduría histórica que aporta la historia del pensamiento responde tanto a los intereses de quienes ocupan cargos de poder que impulsan dinámicas dirigidas a apropiarse de la memoria histórica ofreciendo una versión selectiva, parcial, una verdad a medias que beneficia sus intereses egoístas, como, por otro lado, a la debilidad de la población para estimular su propia consciencia de poder y responsabilidad ante su destino. 

Perder la conciencia histórica, crítica y ética de la filosofía conlleva caer en la trampa de aceptar las estructuras actuales como las únicas posibles, ignorando que el presente es siempre un tránsito, un caminar sobre el mar del tiempo, como diría Antonio Machado. Convertir el pasado y el futuro en simples justificaciones del presente es, además de un error, una trampa ideológica que nos mueve a olvidarnos de la crisis medioambiental que experimentamos, a ignorar a quienes más sufren las consecuencias de un consumo no sostenible, de quienes mueren de hambre o padecen miseria extrema en campos de refugiados o en nuestras propias ciudades, por citar sólo algunos ejemplos.

En la modernidad líquida actual, el consumismo diseña un tipo de futuro que deja impreso la obsolescencia que nos impulsa a desprendernos de todo lo que perdura más allá de los intereses de los mercados, incluso de nuestra propia dignidad, compasión, amor y solidaridad. El futuro subordinado al fin último de obtener el máximo de ganancias económicas invirtiendo lo mínimo, se diseña como un tiempo en el que el ser humano acaba siendo una pieza más del engranaje del mercado, una mercancía.

Afrontar el problema que tratamos requiere ser conscientes de las causas que lo provocan y actuar para evitarlas. Autores tan distantes como Theodor Adorno y Tzvetan Todorov nos recuerdan la necesidad de promover una educación que nos haga conscientes de los procesos históricos que producen el desinterés y olvido del saber filosófico y nos capaciten para actuar y solucionar los problemas que se plantean. En sus obras, Noreena Hertz y Neil Postman señalan que la educación no sólo debe centrarse en enseñar a usar las nuevas tecnologías, sino, también, en despertar la conciencia crítica de qué las nuevas tecnologías también son una herramienta que se utiliza para manipular y servirse de las personas como simples mercancías o, como denomina Zygmunt Bauman, como “personas desechables”, relacionándolos con materiales de usar y tirar, como los vasos desechables en máquinas expendedoras de cafés.

¿Estás de acuerdo con la afirmación de Neil Postman en su obra El fin de la educación, donde manifiesta que “lo esencial que tenemos que aprender de las nuevas tecnologías no es cómo usarlas, sino cómo se nos usa a través de ellas”?

Si lo deseas, puedes dejar algún comentario sobre esta idea o cualquier otra aportando tu opinión.

publicado por crespocabornero a las 16:50 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Juan Antonio Crespo Cabornero



» Ver perfil

img
.Enlaces
» En busca de las semillas del bien
» Juan A. Crespo Cabornero
» La calma que precede al amanecer
img
.Al margen
ÍNDICE DE APARTADOS
- En busca de las semillas del bien
- Paulo Freire
- Transformar las dificultades en posiblidades...
- History of Religions.
- Sobre la libertad.
- Libertad y poder ser uno mismo
- Si yo fuera un buen educador
- Responsabilidad y derechos humanos
- La libertad es un sueño que...
- Los enemigos de la libertad
- Yo te quiero libre
- Libertad Igualdad y diferencias
- Formas de buscar la libertad
- Cómo ser libres
- Disciplina y libertad
- Libertad y poesía
- Ciudadanía y libertad
- Libertad y amor
- Democracia y libertad
- Libertad de disfrutar la vida
- Macbeth (W.Sakespeare) y libertad
- Libertad de equivocarnos
- Libertad y Democracia (Ch. Chaplin)
img
.Más leídos
» BUDISMO: LA SABIDURÍA DE CONTROLAR LOS DESEOS. Buddhism: the wisdom to control craving and desires.
» CONFUCIANISMO: UNA TRADICIÓN CHINA BASADA EN LA ÉTICA. Confucianism: a Chinise tradition based on ethics.
» ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE CIUDADANÍA Y LIBERTAD?
» ¡DEMOCRACIA Y NEONACISMO, NEOFASCISMO, POPULISMO! ¡democracy and neonazism, neofascism and populism!
» EL HINDUISMO: UNA CULTURA QUE FACILITA LA PLURALIDAD RELIGIOSA. Hinduism: a religion that promotes the religious diversity.
» EL JUDAÍSMO: LA ALIANZA CON DIOS. Judaism: the convenant with God.
» FORTALECER LA DEMOCRACIA ES AFIANZAR LA LIBERTAD.
» LOS ENEMIGOS DE LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD. The enemies of democracy and freedom.
» ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DENUNCIAR LA DESIGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES? Why it is so important to condemn unequalities between men and women?
» SHINTO: EL CAMINO DE LOS KAMI. Shinto: the way of kami
img
.Secciones
» Inicio
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (125)
img
.Nube de tags [?]
img img
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad