¿CUÁL ES LA CONEXIÓN ENTRE LAS RELACIONES HUMANAS, EL LENGUAJE Y LA LIBERTAD?
La base de todo el comportamiento social está en las relaciones humanas. Son la clave para entender el comportamiento, la conducta del ser humano. También nos dan un elemento decisivo para entender la conexión entre el lenguaje y la interpretación que hacemos de la realidad.
Esas relaciones siguen unas pautas aprendidas, guiadas, educadas, dirigidas, cuestionadas, repensadas, etc. No son las únicas que pueden ser, ni tal vez sean las mejores, ni las que debieran ser.
Si nos preguntamos ¿por qué nos relacionamos con los otros de la forma en que lo hacemos? Una respuesta fácil sería señalar que la forma en que nos relacionamos es fruto denuestra socilaización o endoculturación, y una consecuencia en nuestras relaciones sociales puede ser el etnocentrismo,y muchos otros problemas conectados con la incapacidad de comunicarnos adecuadamente. Diríamos que las relaciones sociales son el resultado del aprendizaje que recibimos en nuestra cultura.
Pero esa es una respuesta insuficiente, por muchas razones.
Con la intención de analizar qué son las relaciones sociales y cuál es su conexión con la libertad y el lenguaje, vamos a realizar una división simple, general y clarificadora, pese a que también es incorrecta y posee un matiz demagógico evidente por su simplicidad (todo lo conectado con el ser humano es complejo). Vamos a distinguir entre, por un lado, aquellas relaciones humanas y lenguaje que promueven la libertad y la dignidad, frente a aquellas relaciones humanas y lenguaje que realizan un uso egoísta, manipulador, utilitarista, opresor, esclavizador, que hacen dependientes a otras personas bajo intereses egoístas.
Relaciones y lenguaje dirigidas a promover la libertad junto a la dignidad humanas:
Para estudiar estas relaciones humanas y este uso del lenguaje vamos a referirnos a dos autores: Leopoldo Zea y Paulo Freire y, después haremos un breve análisis sobre cuáles son esas relaciones humanas.
Para Leopoldo Zea una de las calves para entender las relaciones humanas y el lenguaje está en replantearse el concepto de igualdad entre las personas. Parte de la maldad, de destructividad, egoísmo ymarginación desarrollado en las relaciones sociales está conectado con el uso que hacemos del concepto de igualdad humana.
Leopoldo Zea afirma que: "...Todo hombre (persona) es igual a cualquier otro hombre (persona). Y esta igualdad no se deriva de que un hombre o un pueblo pueda ser o no copia fiel del otro, sino de su propia peculiaridad. Esto es, un hombre, o un pueblo, es semejante a otros por ser como ellos, distinto, diverso. Diversidad que lejos de hacer a los hombres individuos más o menos hombres, les hace semejantes. Todo hombre o pueblo, se asemeja a otro por poseer una identidad, individualidad y personalidad. Esto es lo que hace, de los hombres, hombres, y, de los pueblos, comunidades humanas. Es este peculiar modo de ser de hombres y de pueblos el que debe ser respetado. Negar o regatear tal respeto será caer en la auténtica barbarie, la del que pretende rebajar al hombre considerándolo cosa, la del que pretende utilizar a otro hombre, o pueblo, y la del que acepta ser utilizado".(Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp.23 y 24).
Pon atención en el uso profundamente liberador, creativo, educativo, esperanzador que Paulo Freire hace de la palabra: "MASAS". Fíjate cómo llena de vida y dignidad el uso de la palabra "humanidad".
Siguiendo a Paulo Freire tenemos que reflexionar sobre el significado y sentido de las siguientes ideas:
1. El ideal de ser humano, de persona y de todos los derechos que reclama la dignidad, nos exige tomar “una conciencia práctica” de que somos libres. Nuestra capacidad de ser, esto es de desarrollar las posibilidades que tenemos, está conectada al desarrollo de nuestra liberad. Ser está conectado a reconocer que recreamos el mundo, nos insertamos en el mundo. Los seres humanos no se adaptan al mundo como el resto de los animales, lo transforman en la medida que se transforman ellos. El lenguaje es una herramienta privilegiada en la tarea humana de recrearse y recrear el mundo.
(IDEA COTRARIA NOS ADAPATAMOS: ¿A quiénes le interesa que el ser humano actúe com un simple animal que se adapta a su ciurcunstacia?)
2. El camino adecuado para promover la libertad y la dignidad en nosotros y en quienes nos rodean es el diálogo entre iguales, cada cual desde su posición y reconocimiento. El diálogo es dialéctica, busca superar sus problemas, está siempre en movimiento. El diálogo es siempre una forma de comunicación que impulsa la reciprocidad.
FRENTE AL DIÁLOGO SE SITÚA EL DISCURSO (¿Quién, dónde cómo y por qué se utiliza hoy el discurso?).
3. La utopía y la esperanza son dos aspectos claves del diálogo y el lenguaje como forma de comunicación entre personas. Se trata de un diálogo insertado en un mundo real que busca siempre transformarse a mejor, superando sus males, y esto sólo es posible desde la esperanza, y la fe en el poder de los individuos, de los pueblos y de la historia. Dos momentos importantes a reconsiderar serían: 1º. Hago lo que puedo (planteamiento realista, desde la planificación racional en la realidad; 2º. Trabajar en hacer posible lo que aparentemente se muestra como imposible. ¿Cómo? Transformando la realidad al tiempo que me transformo yo.
(EN FRENTE ESTÁN LA DESESPERACIÓN, EL SENTIMIENTO DE IMPOTENCIA, EL MIEDO, ACOMODARSE A LO MENOS, DOMESTICARSE FRENTE A LA REALIDAD.
4.La educación está directamente conectada con el aprendizaje del uso del lenguaje, de la comunicación, y de la tarea de transformar las relaciones sociales e individuales para promover la libertad. Educarnos está conectado con aprender a convertir nuestras relaciones en una PRÁCTICA DE LIBERTAD.
FRENTE A UNA EDUCACIÓN BANCARIA (que trata de conservar lo que tiene guardado), REPRODUCTORA CONSOLIDADORA DEL PODER
5. El cambio de tipo de relaciones exige un cambio de actitud ante la realidad: yo hago la ralidad al tiempo que ella me hace a mi.
Replantearnos la forma en que nos relacionamos con el fin de promover la dignidad y la libertad exige ser conscientes de hasta qué punto el miedo y la violencia condicionan y participan en nuestras relaciones con los demás, con nosotros mismos y con el concepto de realidad bajo el que interpretamos nuestro mundo.
¿Cómo inciden el miedo y la violencia en nuestra forma de relacionarnos?
Yo recomiendo un vídeo que se encuentra en Gooble, y yo no sé insertar en el blog. Se trata de un vídeo sobre una conferencia en castellano de Paulo Freire, en el Congreso Inernacional de Nuevas Perspectivas Criticas de la Educación, en Barcelona. Merece la pena.
¿Qué tipo de relaciones sociales son negativas para nuestra libertad y nuestra dignidad? ¿Por qué? ¿Cómo se pueden cambiar?
- En busca de las semillas del bien - Paulo Freire - Transformar las dificultades en posiblidades... - History of Religions. - Sobre la libertad. - Libertad y poder ser uno mismo - Si yo fuera un buen educador - Responsabilidad y derechos humanos - La libertad es un sueño que... - Los enemigos de la libertad - Yo te quiero libre - Libertad Igualdad y diferencias - Formas de buscar la libertad - Cómo ser libres - Disciplina y libertad - Libertad y poesía - Ciudadanía y libertad - Libertad y amor - Democracia y libertad - Libertad de disfrutar la vida - Macbeth (W.Sakespeare) y libertad - Libertad de equivocarnos - Libertad y Democracia (Ch. Chaplin)