¿Qué debemos hacer para acabar con la violencia y las guerras?
Con frecuencia, vemos cómo la violencia se extiende a nuestro alrededor: en las noticias, el cine y televisión, incluso en los videojuegos y en las redes sociales. Esta violencia es innecesaria, despersonalizay promueve el sufrimiento e inseguridad de la gente.
La filosofía nos enseña a pensar de forma crítica y ética. Nos impulsa a buscar la libertad, el respeto y la dignidad de todas las personas. De ahí que, cuando somos conscientes del mal que produce la violencia deberíamos preguntarnos:
– ¿Por qué existe tanta violencia?
– ¿Cómo perjudica a la gente, al medioambiente y a la esperanza en un mundo mejor?
– ¿A quién beneficia la violencia y a quién perjudica?
Los medios de comunicación de masas, como la televisión y las redes sociales, utilizan imágenes y situaciones violentas como un recurso habitual para atraer la atención de sus audiencias. Al final, esto hace que acabemos aceptando la violencia como algo normal, como una forma habitual de comportarse. También contribuye a desarrollar una atmósfera social de confrontación entre los intereses de la ciudadanía en el ámbito público, degradando la complejidad de las relaciones humanas a base de promover disputas agresivas que dividen a los ciudadanos en una polarización grotesca de adversarios, que simplifica reduciendo la diversidad de ciudadanos en dicotomías del tipo de: ganadores y perdedores, gente importante y no importante, influencers frente seguidores, de derechas y de izquierdas, etc.
No hace mucho, pregunté a mis alumnos sobre cuál pensaban que es el mayor mal que existe en el mundo en la actualidad. Todos estaban de acuerdo que son las guerras.
¿Qué podemos hacer para acabar con la violencia y las guerras?
Cuando veo monumentos en recuerdo a las víctimas de las guerras, me pregunto por qué damos tanto poder a gobiernos y líderes. ¿Por qué les permitimos usar nuestras vidas como mercancías que utilizan para enriquecerse a base de provocarnos sufrimiento y desolación?
Una de mis estudiantes, Sara, usó la imagen de Mafalda, el personaje más reconocido del famoso dibujante Quino, al que añadió un mensaje filosófico propio para explicarlo en clase de filosofía, decía así: “Para vivir una vida plena, no podemos renunciar a nuestra responsabilidad intransferible de decidir sobre nuestra vida y las guerras. Vivir con plenitud conlleva hacernos cargo de nuestra libertad. Los políticos no deberían apoderarse de las vidas de la gente para ser usadas como instrumentos de guerra”.
¿Qué opinas del mensaje que Sara puso en boca de Mafalda? Te invito a dejar un comentario y compartir tus ideas!
- En busca de las semillas del bien - Paulo Freire - Transformar las dificultades en posiblidades... - History of Religions. - Sobre la libertad. - Libertad y poder ser uno mismo - Si yo fuera un buen educador - Responsabilidad y derechos humanos - La libertad es un sueño que... - Los enemigos de la libertad - Yo te quiero libre - Libertad Igualdad y diferencias - Formas de buscar la libertad - Cómo ser libres - Disciplina y libertad - Libertad y poesía - Ciudadanía y libertad - Libertad y amor - Democracia y libertad - Libertad de disfrutar la vida - Macbeth (W.Sakespeare) y libertad - Libertad de equivocarnos - Libertad y Democracia (Ch. Chaplin)