- Conexión entre verdad revelada y
realidad. Cosmovisión basada en la
teología, en la fe, en las sagradas escrituras y su interpretación.
- Poder de la Iglesia y del
Cristianismo como cultura.
- Desaparición de las ciudades y del comercio de la ciudad.
- El latín se convierte en la lengua general de la cultura
occidental. En el
- Durante los últimos siglos de la Alta Edad Media (8,9,10)
desaparecen los textos griegos con el progresivo asentamiento del Latín. Existe
incapacidad real por parte de los autores de localizar y traducir textos
griegos de Platón y Aristóteles.
- Desde finales del siglo XI surge mayor interés por acceder
a los textos originales de los filósofos griegos. Adquieren gran importancia las
escuelas de traductores. Estas escuelas traducían los textos de
origen griego, de Aristóteles y Platón, por ejemplo, que estaban en árabe al
latín. Tres de estas escuelas destacadas fueron la de Sicilia, la de Constantinopla
y la de Toledo. En la de
Toledo, se traducían textos de Avicena, Averroes y Aristóteles. Al final del
siglo XII, casi todas las obras de Aristóteles se habían traducido al latín.
- Junto a las escuelas de traductores en el siglo
XII, se desarrollaron nuevas formas de educación y estudio
filosófico: las escuelas monásticas y las escuelas catedralicias, que
finalmente darán lugar a las universidades. Las universidades se
convirtieron en verdaderas comunidades de estudio y promovieron un desarrollo
espectacular de la ciencia. El origen y primer desarrollo de las universidades
se encuentra en los siglos XII y XIII. En el siglo XIII algunas de las
universidades más importantes se localizan en París (la más importante),
Oxford, Cambridge, Toulouse, Salamanca y Bolonia. La Catedral, primero, y la
universidad, después, van unidas al resurgimiento de las ciudades.
- ALGUNAS DIFERENCIAS
ENTRE LAS FILOSOFÍAS DE LA GRECIA Y ROMA
ANTIGUAS Y LA FILOSOFÍA DEL CRISTIANISMO MEDIEVAL:
-
Existía una pluralidad de escuelas y por tanto la verdad era el resultado de
una verdad compartida.
- Había una
moral intelectualista (del tipo de la de Sócrates) el mal era el resultado de
la ignorancia.
- Se
diferenciaba claramente entre razón y fe.
- Los
dioses eran muchos conectados con el cosmos y tenían una realidad ajena a la
existencia humana, no se preocupaban por intervenir en la historia para mejorar
y liberar al ser humano.
Frente
a esta visión la filosofía cristiana presenta:
- Sólo una
escuela tiene y defiende la verdad, las demás están equivocadas.
- La moral
no es intelectualista. Si se escoge el mal es porque es malo, egoísta, prefiere
decidirse por el mal, pese a que tenga conocimiento sobre lo que es lo
correcto. La maldad es resultado de la libertad. La libertad implica que
podemos escoger.
- El Dios
cristiano es el único (monoteísmo – creacionismo -omnipotente) y es providente,
esto significa que se ocupa de favorecer el bien en la historia humana.
-No hay
autonomía de la razón humana frente a la fe. La verdad absoluta sólo viene de
Dios, y la razón debe de adecuarse a ella para acceder a ella.
Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4
- San Agustín (354 - 430)
Ofrece una interpretación del
cristianismo basada en la filosofía platónica. Imprime al cristianismo unos
rasgos filosóficos platónicos.
Dios se identifica con la idea de
bien y con el soporte de todo el mundo de las ideas. Las ideas en sí están en
Dios, que se caracteriza por los rasgos que platón atribuía a las ideas en sí:
transcendentales, universales, imperecederas, eternas, verdaderas, perfectas…
Las ideas que poseen las personas
son un reflejo de Dios. Dios ilumina nuestra razón a través de un camino
interior de las personas, de la luz natural que Dios ofrece a las almas, para
que puedan llegar hasta Él. Esta luz o gracia divina conectada con la fe es la
que nos permite contemplar las verdades universales y eternas (teoría
de la iluminación divina). No hay distinción entre razón y fe. Una
lleva a la otra. Y el camino es el camino interior. El camino del
autotranscendimiento del conocimiento y la voluntad.
La verdad habita en el interior
de las personas, en la intimidad de las conciencias (en la meditación que le
proyecta hacia el mundo trascendente de Dios). ¿Dónde encuentra el sabio su
sabiduría? En sí mismo.
Sto. Tomás de Aquino (1224-74).
XIII.

Ofrece una interpretación del
cristianismo basada en la filosofía aristotélica. Imprime al cristianismo unos
rasgos filosóficos aristotélicos.
Dios pasa a
ser el motor inmóvil que es el origen y casa última de todo el universo y lo
que existe.
Realiza un
esfuerzo enorme por conciliar el cristianismo con la filosofía aristotélica.
Reforzando el poder intelectual del cristianismo frente a la presión y
competencia de los filósofos árabes y judíos. Se esforzó en presentar pruebas
racionales que, a su juicio, demostraban la existencia de Dios. Presentó a la
razón como una fiel servidora de la fe. La razón y la fe son armónicas y si
surge algún conflicto entre ellas, el error se encuentra en la razón.
Los conceptos se forman a partir
de la experiencia sensible y acaban siendo universales.
Representó un gran desafío e
innovación frente a la filosofía cristiana de su tiempo. Impulso el
conocimiento del aristotelismo y de la filosofía griega.