¿Alguna vez te has cuestionado preguntas como: ¿Vivir consiste en aprender a resolver problemas? ¿La mejor forma de solucionar las dificultades es aquella que te libera de la dependencia, la servidumbre o la esclavitud? ¿Se puede promover la dignidad sin establecer los medios para afianzar la libertad responsable en la convivencia entre las personas?
Hoy, como siempre y más que nunca, necesitamos pensar con cordura, racionalidad, guiados por un compromiso ético que de forma activa y decidida defienda los derechos humanos en todas partes, porque nuestros derechos y libertades se basan en el reconocimiento y defensa de los derechos y libertades de el resto de la humanidad. No nos debe quedar la menor duda de que el pensamiento crítico es el primer paso para afianzar la cordura, la racionalidad y la moralidad.
Ahora bien, ¿qué significa pensamiento crítico? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué podemos hacer para promover el pensamiento crítico? ¿Cómo se puede luchar contra las ideologías y mentalidades que potencian el fanatismo, la violencia, la manipulación y la esclavitud?
El pensamiento crítico es una herramienta reflexiva y una actitud que promueve la libertad y la dignidad de todos los seres humanos sobre el compromiso individual y colectivo de actuar de forma responsable, independiente, libre, evitando la manipulación, el engaño, la esclavitud y comportamientos fanáticos que impiden el desarrollo y bienestar individual y colectivo.
A continuación voy a enumerar algunos requisitos básicos que necesitamos ejercitar para mejorar nuestro pensamiento crítico y, finalmente, indicaré algunos de estos requisitos que merece la pena revisar con más detenimiento.
Promover el pensamiento crítico nos exige practicar asiduamente la honestidad, la humildad, la racionalidad, el rigor, el análisis permanente, la responsabilidad, la coherencia entre razón y comportamiento moral, la curiosidad por saber y aprender, el autocontrol, la disciplina y resiliencia, el humor, el respeto, la búsqueda permanente de la mejor opción, tener esperanza y confiar en nuestro trabajo, expresarse adecuadamente, aprender de los errores propios y de los ajenos, concentración, aprender a aprender y ser creativos durante toda nuestra vida.
Además de la selección de rasgos que he mencionado, pensar de forma crítica requiere muy especialmente otros seis elementos:
1. Esforzarnos por aprender a escuchar reconociendo las circunstancias o condiciones que dan sentido a la información que recibimos. No es lo mismo oír hablar de justicia a un dictador, oligarca o criminal, que a un defensor de la democracia como el John Rawls. Analizar y comprender nos exige escuchar para poder discernir lo correcto de lo inadecuado.
2. En segundo lugar, Pensar de forma crítica nos exige tener una actitud escéptica que formule preguntas que cuestionen el interés, el valor, la corrección de lo que analizamos. En cierto modo, el escepticismo nos mueve a desconfiar de las apariencias y suscita preguntas del tipo de ¿para qué? ¿Cuáles son las consecuencias ? ¿Por qué debo actuar así y no de otra manera? ¿Existe una alternativa mejor? ¿Es el momento oportuno para tomar una decisión o debo esperar? ¿Qué sentido tiene actuar de esta manera? ¿Cómo puedo aprender de los errores anteriores? ¿Realmente manejo información comparada, extraída de fuentes precisas y fiables?
3. Tercero, igualmente, Es decisivo aprender a controlar nuestras emociones, comportamientos irracionales, fanatismos, prejuicios personales, ignorancia, egoísmo y falta de humildad.
4. Cuarto, De la misma manera, debemos poner en práctica nuestra facultad argumentativa, apoyarnos en nuestras razones buscando el soporte del sentido común, de la independencia de criterio que conduce a un comportamiento maduro, que busca nuestra libertad promoviendo la de todos apoyados en la ética y la moral. Es clave, deliberar dando razones que faciliten el acuerdo, la convivencia, el consenso, a base de buscar los intereses comunes que beneficien al grupo más allá de las diferencias particulares.
Termino invitándote a cuestionarte de forma crítica si los autores del grupo de la Escuela de Frankfurt tenían razón al denunciar que “la cultura de masas, incluidos los medios de comunicación y el entretenimiento popular, en gran parte se utilizan para reforzar las ideologías dominantes que favorecen los intereses de los más poderosos reforzando sus privilegios y liderazgo en la sociedad”.
ADEMÁS, TE INVITO A REVISAR LAS SIGUIENTES ENTRADAS DE ESTE BLOG SOBRE EL TEMA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Haz «clic» con la flecha del ratón sobre los siguientes dos títulos para acceder a las entradas:
- En busca de las semillas del bien - Paulo Freire - Transformar las dificultades en posiblidades... - History of Religions. - Sobre la libertad. - Libertad y poder ser uno mismo - Si yo fuera un buen educador - Responsabilidad y derechos humanos - La libertad es un sueño que... - Los enemigos de la libertad - Yo te quiero libre - Libertad Igualdad y diferencias - Formas de buscar la libertad - Cómo ser libres - Disciplina y libertad - Libertad y poesía - Ciudadanía y libertad - Libertad y amor - Democracia y libertad - Libertad de disfrutar la vida - Macbeth (W.Sakespeare) y libertad - Libertad de equivocarnos - Libertad y Democracia (Ch. Chaplin)